THE UNPERSON TALKS
Somos Susana Moyaho y Andrea Tejeda y quisiéramos agradecer su interés y apoyo a este proyecto. Estamos muy contentas del crecimiento que hemos tenido y ver que The Unperson Talks se materializa nos llena de orgullo y sabemos que no sería posible sin ustedes.
Con este ciclo de conferencias buscamos generar un espacio para juntarnos, dialogar y compartir desde el saber y la experiencia nuestra relación con la memoria y el olvido.
Queremos que The Unperson Project también pueda servir como semillero de ideas en torno a la memoria, el deseo de olvido y todo lo que eso conlleva.
Muchas gracias a nuestros conferencistas y a todas las personas que fueron parte del primer ciclo.
¡Disfruten!
CONFERENCIAS CICLO I
Pablo Martínez Zárate (CDMX, 1982)
Artista, documentalista e investigador
“Borrar es un acto de autodeterminación (o la memoria es misterio)
Somos más un enjambre de fragmentos de vida que una pieza acabada, prístina, claramente definida. No hay poder que sea capaz de entregarnos una imagen total de nuestro ser. Nuestra vida está tejida con retazos de experiencias propias y ajenas, caminos enredados, laberintos cohabitados que vamos horadando a diario. Borrar el rostro es muchas veces un acto revolucionario de autodeterminación, de comenzar-ya-comenzadxs. Borrar el rostro supone clasurar la imagen potencialmente falsa del ser, y obliga a buscar la identidad más allá de la apariencia. Esta charla invita a confiar en la intuición y la imaginación como las dos fuerzas fundamentales de la memoria. Apuesta por desafiar los ministerios del recuerdo e intervenir sus narrativas monolíticas. Propone, con la práctica artística y la pedagogía como guías, un camino de rendición ante los pequeños misterios de nuestra vida fragmentaria. Quizás en las fisuras, vacíos, huecos, borraduras, fulguren destellos de vida verdadera.
-
Pablo Martínez-Zárate es artista, documentalista e investigador mexicano cuyo trabajo explora los cruces entre memoria, cuerpo y territorio desde la práctica experimental y documental en medios múltiples. Es reconocido en México y Latinoamérica como pionero y uno de los principales exponentes de la narrativa documental web e inmersiva. Ha expuesto individualmente en recintos importantes de México y su trabajo se ha incluido en festivales como DocsMX y Ambulante en México, MIDBO en Bogotá, o IDFA en los Países Bajos. Su último libro se titula “Los poderes de la imagen. Ensayo sobre cuerpo y muerte en la cultura audiovisual”. Cuenta con una maestría en arte digital por la Universidad de Edimburgo y un doctorado en comunicación por la Universidad Iberoamericana, donde es académico de tiempo completo y fundador del Laboratorio Iberoamericano de Documental. Ha sido profesor invitado en sitios como la EICTV San Antonio de los Baños, Emerson College Boston, University of Southern California y Zurich University of the Arts. Cuenta con una maestría en arte digital por la Universidad de Edimburgo y un Doctorado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana.
Miguel Trancozo (CDMX, 1986)
Comunicólogo
“Unperson reality: distorsiones, desmemoria y disociación de la realidad”
Todos los días alguien altera la realidad de manera deliberada, pero no siempre queda en evidencia. Cuando The Unperson Project desvanece a una de las personas que otrora protagonizaron una fotografía, lo hace de una forma que no solo es evidente sino que deja una estela de nostalgia por las prácticas perdidas de alguien con el corazón roto que sacó a su ex de una fotografía con las tijeras.
La tendencia de la alteración sobre formatos digitales, también utilizada por Susana Moyaho en la serie Misremember me correctly, parecieran la reacción de una generación consciente de que la información a la que estamos expuestos viene con un filtro de reinterpretación.
En tiempos en los que las Fake news se señalan dependiendo de la orientación política, y en los que un suceso no es real sino hasta que alguien lo publica e interpreta en redes sociales, The Unperson Project nos recuerda que todo el tiempo estamos ante imágenes desvanecidas, que buscan la desmemoria, aunque tal vez no quede rastro de la ausencia.
Si el retrato fotográfico fue alguna vez el formato con el que el realismo desplazó al pincel y óleo, la distorsión digital lo está llevando al plano del performance. Cuando Photoshopear se convirtió en un verbo, lo realista y verídico de la fotografía fue rebasado por la capacidad humana de intervenir la realidad.
"El realismo es una mala palabra", dijo Federico Felini, "de alguna manera, todo es realista. No veo la línea entre lo imaginario y lo real".
Esta es la lógica de las personas ausentes que quedan desvanecidas del retrato, la lógica de quienes niegan que el planeta es redondo o de que una pandemia es una simulación. La realidad es un sueño que si no se cuenta se olvida. La distorsión de la realidad nos lleva a escenarios donde lo real parece imaginario y donde lo imaginario no solo se materializa sino que nos rige.
-
Miguel Trancozo Treviño es originario de la Ciudad de México. Es egresado de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad de las Américas Puebla y de la Maestría en Género, Sociedad y Representación de la University College London, en la que fue becario de Chevening, por el Reino Unido. Miguel ha realizado cortometrajes de ficción y animación, y es director del documental Un miércoles sin periódico. Además, fue periodista para el periódico Reforma y para la BBC de Londres. Los últimos cinco años también ha trabajado para las Naciones Unidas, particularmente en comunicación y participación juvenil. Actualmente es especialista en comunicación para ONU Mujeres, donde es responsable de la organización del Foro Generación Igualdad en México.
Erika Arroyo (CDMX, 1984)
Historiadora del arte
“Sobre algunos olvidos imposibles”
“Lo visual persiste aun en su desvanecimiento,
lo sonoro aparece y se desvanece aun en su permanencia.”
Jean-Luc Nancy
Nuestro primer contacto con el mundo fue sonoro. Escuchábamos tras bambalinas sonidos de un mundo que aún no conocíamos. Quizá por ello, los sonidos que hemos escuchado habitan lo más recóndito de nuestra memoria.
Si el sonido es una ausencia presente y el silencio es un presente ausente, escuchar es enfrentarse al vacío, al miedo, a lo que está fuera de la vista y más allá de nuestro alcance.
¿Cuál es la relación entre silencio, olvido y memoria? ¿Podemos silenciar nuestra memoria? ¿Podemos quitarle memoria a los sonidos? ¿Cómo es la huella que el sonido ha dejado en nosotros? ¿Somos capaces de anular o destruir una huella sonora?
En esta conversación recorreremos algunos pasadizos de la memoria aural e intentaremos responder a estas preguntas.
-
Erika es historiadora del arte y comunicóloga. Se ha desempeñado como locutora, guionista y productora de radio, con un fuerte interés en proyectos sobre memoria, paisaje y experimentación sonora y narrativa. Actualmente intenta estudiar filosofía y colabora en proyectos de difusión y gestión cultural.
Christian Pasquel (Lima, 1984)
Connectivity Manager en Wolfram Research
“Una exploración computacional de la memoria y el olvido”
La actual Era de la Información donde "la data es el nuevo petróleo", está en gran parte cimentada en el desarrollo de la capacidad tecnológica para almacenar información y prevenir su corrupción. La necesidad de mantener el registro de los eventos ha afectado profundamente aspectos fundamentales de la humanidad como la economía y la sociedad, y ha impulsado a la ciencia e investigación a concebir nuevos paradigmas que conducen al concepto y entendimiento del almacenamiento de data hacia los límites de las leyes naturales.
En esta aventura computacional exploraremos a través de un performance de livecoding el desarrollo histórico de la ciencia y tecnología de la memoria y funcionamiento del cerebro, los efectos e implicancias en la sociedad, así como las intimidades cotidianas de estas técnicas y su futuro.
La audiencia será parte de experimentos de arte computacional en vivo que proponen un acercamiento distinto al entendimiento de la memoria y el olvido.
-
Christian se desempeña como Connectivity Manager en Wolfram Research donde lidera un equipo que se enfoca en conectar tecnologías externas al Wolfram Language, siendo de especial interés los sistemas descentralizados, blockchains y criptomonedas. Es también Director of Connectivity en Wolfram Blockchain Labs.
Es físico de profesión y ha hecho investigación científica en distintos laboratorios en el área de biología y bioquímica computacional y evolución. Ha realizado también de manera profesional trabajos artísticos como la instalación interactiva VERA para el Museo de Arte Contemporáneo de Lima.
Diseña y desarrolla con su propia empresa tecnologías de creación y control de microclimas y proyectos generando espacios y experiencias virtuales. Es un livecoder experimentado, amante de los gatos y tuvo el rol protagonista en un video de música oficial disponible en línea
Juan Carlos Reyes (CDMX, 1981)
Doctor en Teorías de la Creación y la Cultura
“Isótopos de plata: del olvido y la memoria en la fotografía contemporánea”
Todos los días lidiamos con un sistema cultural que, de alguna manera, nos parece relativamente coherente. Cada vez con más urgencia, vemos sus grietas por las que las que lo incierto y cambiante se filtra, desdibuja la certidumbre y la estasis de nuestras maneras de hacer y aprehender el mundo.
El paradigma digital en la fotografía; la mediación de la memoria; las diversas políticas y paradojas del olvido, nos sugieren que los cambios en nuestro ser y estar en el mundo exponen diversas suturas y ambivalencias. Minúsculas grietas, pueden velar toda una película, pero también, exponerla de maneras novedosas.
-
Juan Carlos es Doctor en Teorías de la Creación y la Cultura, Maestro en Lengua y Literatura Hispanoamericana, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, es miembro N1 del Sistema Nacional de Investigadores en México, SNI. Sus líneas de investigación son: narrativa cinematográfica y literaria, estudios culturales, estudios visuales y de representación, y cultura digital. Ha sido becario de CONACYT, CONACULTA y FONCA. Su libro académico más reciente es Nuevas prácticas: nuevo cine. Narrativa cinematográfica y paradigma digital (2018). Actualmente es Profesor Asociado e Investigador del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de las Américas Puebla, México. Como creador, ha dirigido y escrito más de diez cortometrajes que han viajado a festivales nacionales e internacionales como selección oficial en competancia. Algunos de ellos son Absoluto vacío ensordecedor (2020), Acaso Silencio (2018), Así comienza una montaña (2015), Silla eléctrica para moscas (2010), Barro (2009), o Lo demás es olvido (2005). También ha realizado la música o el guion de varios cortometrajes. Es autor de los libros de narrativa Imagínate Lejos. (2002), Circo de pulgas (2010), Iktumbe (2013), Para subir y caer (2015) e Impala (2021).
Rodrigo Prian-García (CDMX, 1989)
Licenciado en Artes Visuales
“El archivo en silencio: Una arqueología contemporánea de objetos borrados”
Esta plática abordará el proyecto de investigación que he estado desarrollando en los últimos años: el borrado como posibilidad artística y conceptual que implica un proceso de (des)producción sobre objetos que conforman un archivo: libros, diplomas, fotografías y cartas. Estos fueron desprendidos de su contenido hasta dejar solo algunas evidencias que materializan el silencio y conforman éste archivo sin información en el que la ausencia y el olvido son posibilidades estéticas y poéticas.
-
Rodrigo es licenciado en Artes Visuales (UNAM, 2008-2012), En 2013 obtiene una residencia en Oficina de Arte (CDMX). Exhibiciones individuales: En la vida cotidiana (Oficina de Arte, 2014), Sin título / Favor de borrar (Casa Vecina, 2017), Rastros y vestigios (Museo Universitario Leopoldo Flores, 2020). Ha participado en exhibiciones colectivas en recintos como la Galería Jesús Gallardo (Guanajuato, 2020), Pira Espacio (Barcelona, 2020), Museo de Arte de Mazatlán (Sinaloa, 2020), Salón Muno (CDMX, 2020), Museo de Arte Moderno (CDMX, 2019), Encuentro Internacional de Performance (Aguascalientes, 2019), Biquini Wax (CDMX, 2018), Festival Sucede (Guadalajara, 2017), Unidad de Vinculación Artística Tlatelolco (CDMX, 2016), Antiguo Colegio de San Ildefonso (CDMX, 2015), Casa Galería (CDMX, 2015), Centro Estatal de las Artes (San Luis Potosí, 2015), Casa del Lago (CDMX, 2014), Wep Foundation (Groningen, 2014), San Pedro Museo de Arte (Puebla, 2014), Centro Cultural del México Contemporáneo (CDMX, 2013). Reconocimientos: mención honorífica (Salón Muno, 2020), primer lugar (Feria de Arte Contemporáneo Universitario (2013), beca Jóvenes Creadores (FONCA, 2013-2014). Publicaciones en catálogos: Monolito / Arte Actual (2020), Somos creadores (2015), Bienal de Artes y Diseño de la FAD (2014).
Actualmente realiza una maestría en Investigación en Artes Visuales en la UNAM, donde indaga sobre distintas formas ausencia en objetos y acciones, recurriendo al borrado como técnica y el no hacer nada como eje conceptual de la no-producción de arte.
Luis Sosa (Morelia, 1977)
Psicoanalista
“Brilla por su ausencia”
“La ceguera es una clausura, pero también es una liberación,
una soledad propicia a las invenciones, una llave y un álgebra.” - Borges, J.L.
La imagen, como representación paradigmática del recuerdo, toma un lugar central en las cuestiones del olvido y de la desmemoria. Y de todas las imágenes es la imagen visual la que atrae los reflectores y sobre la que recaen los esfuerzos de olvidar, de cancelar, de difuminar.
Sin embargo, la alteración de una imagen demuestra sus efectos paradójicos: aquello o aquel que no está ahora se hace presente por su ausencia. Ello implica que, si bien la imagen es representación del recuerdo, la memoria y sus efectos no dependen de ella.
Es la concepción interna del tiempo la que da un lugar a la imagen. Desde la posibilidad de asignarle a esa imagen una cualidad de pasado para constituirla como recuerdo y no como percepción presente, hasta insertarla como eslabón de una historia.
Con esta premisa propongo un recorrido con Freud para pensar la acción sobre un objeto –fotografía- y sus efectos en la historia subjetiva.
-
Luis estudió la licenciatura en psicología en la Universidad Iberoamericana plantel Santa Fe. Cursó la maestría en Psicoterapia Psicoanalítica en el Centro Eleia, Actividades Psicológicas. Participó en varios talleres y círculos de lectura con reconocidos psicoanalistas y filósofos en la Ciudad de México. Colaboró con Fundación Oceánica en el proyecto nacional de la prevención de adicciones y en la transferencia de metodología en clíncias como Hacienda San José de la Palma. Implementó el proyecto de Musicoterapia para niños con trastornos severos en el desarrollo en el Centro de Integración Sensorial A.C.
En los últimos 4 años ha dictado más de 10 conferencias en congresos nacionales en diferentes universidades, asociaciones civiles, así como para especialistas de salud mental de la secretaría de salud del estado de Guanajuato. Participó en el Congreso Internacional de Acompañamiento Terapéutico que se celebró en la Ciudad de México en el 2013.
Es docente en nivel universitario y en estudios de posgrado. Actualmente imparte coloquios y seminarios; y preside grupos de supervisión psicoanalític.
Cuenta con 17 años de experiencia en la clínica privada.
Alejandro Cerda-Rueda (Torreón 1976)
Psicoanalista
“La marca del olvido: los destinos de la desmemoria, la represión y la cancelación”
Según Freud, el olvido no existe de manera irreflexiva. En Psicopatología de la vida cotidiana, postula que la desmemoria devela un contenido significativo en su ausencia, una acción “involuntaria” que se describe como formación del inconsciente. Este lugar de negatividad también expresa una fuerza con respecto a las intenciones del olvido. Al pensarse como unidad central de procesamiento, nuestra memoria es un depósito de imágenes, lenguas, redes neuronales y vocablos, que brinda otro tipo de operación: la borradura intencional del elemento mnémico es tan importante como su almacenamiento. De esta manera, trataremos de entender los destinos de la desmemoria, la represión y la cancelación a través del proyecto artístico The Unperson Project, pues al insistir en la persistencia de la memoria y eliminar algún contenido volitivamente, ¿no nos acercamos cada vez más al trabajo burocrático de una novela orwelliana?
-
Alejandro Cerda Rueda es psicoanalista mexicano radicado en la Ciudad de México. Obtuvo su doctorado en la European Graduate School (Suiza) bajo la dirección de Alenka Zupančič, Mladen Dolar y Slavoj Žižek. Profesor de posgrado de la Universidad Iberoamericana (UIA) así como profesor invitado por la Sociedad Freudiana de la Ciudad de México (SFCM). Desde su fundación en 2009, ha ejercido como senior editor de Paradiso editores.
Ha publicado Schreber. Los archivos de la locura (UIA, 2009), Sex and Nothing: Bridges From Psychoanalysis to Philosophy (Routledge, 2016), En la penumbra del sujeto. Aportaciones para una metapsicología freudiana (Prometeo, 2020), Atracción del incesto y solución exogámica (en proceso), y con Silvio Carneiro, On Violence and Non-representation (Routledge, 2022). Beneficiario de la Andrew Mellon Foundation para ser becado y participar en la investigación Extimacies: Critical Theory from the Global South (2019-2022).
Amanda Macedo (México, 1987)
Doctora en Artes Teatrales y Estudios de Performance
“Fotografía y performance: actos de memoria y olvido”
Roland Barthes escribió en La cámara lúcida: “…la fotografía es como un teatro primitivo, como un tableau vivant, la figuración del aspecto inmóvil y pintarrajeado bajo el cual vemos a los muertos.” En esta charla abordaré conceptos como el deseo, el inconsciente y el gesto para entender qué hay detrás de la incesante búsqueda de vitalidad en la imagen fotográfica. Problematizando las divisiones entre lo vivo y lo muerto, lo efímero y lo que permanece, me interesa pensar en la fotografía y el performance como actos de memoria y olvido sin dejar de considerar lo que sucede en el intervalo.
A partir de prácticas artísticas contemporáneas y otras que surgen de la protesta social, ilustraré la manera en que la fotografía y el performance operan como dispositivos de experiencia y tensionan las divisiones temporales y espaciales convencionales. De igual manera exploraré la forma en que la pérdida y el dolor funcionan como bisagra entre el olvido individual y la memoria colectiva.
-
Amanda es estudiante del Doctorado en Artes Teatrales y Estudios de Performance en la Universidad de Brown. Sus áreas de interés incluyen estudios del performance, feminismos, decolonialidad, pensamiento poscolonial y cultura visual. Maestra en Comunicación del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM con mención honorífica por la Tesis Ampliar la Mirada: Un encuentro con cinco fotógrafas en México. Ha impartido diversos cursos y talleres en torno a la imagen fotográfica, la gestión y el patrimonio cultural en México. También trabaja como consultora independiente para proyectos artísticos y de desarrollo comunitario.
Alaíde Ventura (Xalapa, 1985)
Escritora
“Bórrame ese recuerdo de ese amargo amor”
Escribir es reescribir: lo vivido, lo visto, lo imaginado, lo posible. Desde el momento en que elegimos contar una escena, estamos borrando las demás; en especial si evocamos recuerdos de infancia, esos que de tan gastados ya se han convertido en mitificaciones. Borramos personajes, recortamos tiempos, añadimos diálogos que no sucedieron. Le damos orden a lo que no lo tenía —aunque orden no sea igual a sentido—. Dice Louise Glück que solamente vemos el mundo una vez, el resto es memoria. Algo similar dice el bolerista veracruzano, aunque refiriéndose a otra cosa.
En el mundo real —pandémico o no—, nos construimos como personajes a cada instante. Vivimos un proceso de edición permanente y hacemos curaduría de la manera en la que nos presentamos ante los otros. En este sentido, la escritura, por su carácter representacional, se convierte en un artilugio para mirarnos —porque, hey, acá por lo menos es deliberado, ¿quién está en control ahora?—.
Entonces, hablemos un poco sobre la escritura de corte personal con la memoria como dispositivo narrativo a partir de imágenes.
-
Alaíde estudió Antropología con un enfoque hacia el proceso de envejecimiento humano en asilos. Trabajó como asistente de investigación en la UAT y en la UNAM. Trabajó siete años para Canal Once y ha colaborado en todo tipo de medios (MTV, Televisión Educativa, OPMA). Escribe narrativa de ficción y no ficción. Tiene dos novelas publicadas: “Como caracol” (SM) y “Entre los rotos” (Random House). Estudia el MFA en Escritura en la Universidad de Texas en El Paso. Escribe mensualmente para la revista Este País.
Erika Olmos (CDMX, 1976)
Psicoanalista
“El olvido, el tiempo y la resignificación”
¿Qué sentido tiene olvidar? Para esta conferencia presentaré un caso clínico de una paciente en el que el olvido significó dejar atrás aquella madrugada en que su ultrajado. Tras días de atravesar un estado de inconsciencia los recuerdos de esa noche se hicieron presentes en el momento en que despertó avecinando que la pesadilla no había concluido.
Vaporizar es el proceso por el cual podemos eliminar de una fotografía a alguien que en el tiempo presente nos parece indeseable tener en la memoria. Es la búsqueda del olvido.
Para ella el deseo de vaporizar no se dirigía a la imagen de alguien en una fotografía, sino en su propio cuerpo. El día que llegó a consulta ya era unperson.
“La función de la memoria es proteger las impresiones del pasado. El recuerdo apunta a su desmembración, la memoria es conservadora, el recuerdo es destructivo”. Walter Benjamin
El tiempo y la resignificación (la segunda escena)
El acento en la clínica psicoanalítica se pone en la reescritura de la historia. Tejer sobre los puntos tejidos y también en aquellos que quedan fuera del tejido histórico ya creado.
A partir de que ella sale del hospital y regresa a casa comienza a tejer. Al llegar a consulta me enseña los tejidos que hizo con hilos y palabras para representar la pesadilla que aún seguía viviendo. Principalmente eran atrapasueños.
-
Erika Olmos Rosas estudió la licenciatura en psicología en la Universidad Iberoamericana, Plantel Santa Fe.
En la misma universidad recibió la medalla Ignaciana como reconocimiento a la labor realizada por la divulgación de la psicología.
Cursó la maestría en Psicoterapia Psicoanalítica en el Centro Eleia, Actividades Psicológicas y una especialidad en Psicoterapia de Juego en la misma institución.
Es miembro fundador de Casa Trieb y docente en los Estudios Formales en Clínica Psicoanalítica en el Centro de Estudios Psicoanalíticos de Gto.
En los últimos 4 años ha dictado conferencias en congresos nacionales e internacionales.
Actualmente forma parte del equipo de Contención Psicoemocional y asesoría clínica a trabajadores de ISAPEG en las jurisdicciones I, V, VI y VII.
Es docente y supervisora en los Estudios Formales en Clínica Psicoanalítica en Trieb.
Cuenta con diecisiete años de experiencia en la clínica privada.
Beatriz Díaz (CDMX, 1978)
Artista e historiadora del arte
“La memoria como sentido”
Entiendo la memoria como parte de los sentidos. Más allá de la visión tradicional que ha limitado a los sentidos a cinco relaciones entre órganos del cuerpo y su acción sobre el ser humano, existen otros sentidos con los que percibimos y damos forma al mundo. Desde mi postura como artista, ejemplificando con mi obra y la de otros colegas, en esta charla hablaré de la memoria como parte de los sentidos.
-
Beatriz es artista e historiadora del arte, graduada de la maestría en fotografía en School of Visual Arts. Ha recibido la becas por Fulbright García-Robles, Fundación Colección Jumex y FONCA. Sus exposiciones individuales incluyen Fotografías Mexicanas en Galería Los Mexicanos, en Hamburgo, Alemania (2000) ; Nada que Tomar, en One9Zero6 en San Antonio, Texas (2004); Geographica en Galería .361 en la Ciudad de México (2013) y A las Cinco de la Tarde en EDS Galería, en la Ciudad de México (2015) . Su obra pertenece a colecciones nacionales e Internacionales. Escribe críticas y ensayos para diversos medios. Ha dictado cursos en la Academia de Artes Visuales (AAVI), Universidad Iberoamericana y School of Visual Arts. Es Directora de la Academia de Artes Visuales.
Romina Resuche (Buenos Aires, 1975)
Curadora
“Lo que la memoria no borra/Lo borrado se hace presente”
Un planteo abierto, basado en preguntas sobre los dispositivos de imagen (fotografías y retratos) asociados a la memoria afectiva e histórica y la deriva de su pérdida y sus posibles intervenciones.
A partir de ejemplos de obras y proyectos artísticos, y otras operaciones emocionales, se hará un recorrido reflexivo sobre ausencia y presencia, recuerdo y memorias, borramientos y apariciones. La materialidad fotográfica y sus usos y desusos, sus potencias y sus implicancias.
-
Romina vive entre la ciudad y la naturaleza. Aborda el campo curatorial desde y con la fotografía, desarrolla proyectos expositivos basados en el sitio específico, articula desde la estética relacional y la posproducción e investiga los usos del archivo en el arte contemporáneo. Asesora y acompaña a artistas en sus procesos, y desarrolla su labor en forma independiente, principalmente en Latinoamérica. Coordina Wabi Sabi, programa de residencias artísticas en una isla del delta del Paraná. Su taller ÁLBUM ABIERTO profundiza en la creación y reflexión a partir de archivos y memorias. Su búsqueda pedagógica en el campo de las artes visuales suma herramientas de la danza, el psicoanálisis, la filosofía y las artes vivas, impulsando la performatividad de la investigación, y aportando a los procesos de creación referencias desde las prácticas artísticas contemporáneas. Desde siempre escribe.
--------------